jueves, 16 de octubre de 2025

EL VERANO DE CERVANTES. ANTONIO MUÑOZ MOLINA.


 


 Se puede colegir viendo el Salvados dedicado a AMM y su mujer Elvira Lindo, y leyendo este libro, que el académico de la lengua tiene una depresión. Es como si toda una vida entre libro y obligaciones librescas lo hubieran secado o de alguna manera amargado y, cuenta él, necesitara volver a la tierra, a la labranza de la memoria. Como en los últimos libros, quizá en todos, AMM habla de algunas cosas pero sobre todo de él, de su vida. A mí me gusta y es la parte que más me interesa. La ficción pura ya no la termino de aguantar. Para ello va alertando capítulos en los que nos enseña las notas que a lo largo ha ido urdiendo en las diferentes lecturas del Quijote con otras de su vida. Yo me he propuesto hacer algo parecido. Hará veinte años o más decidí leer el Quijote como un libro cualquiera. De principio a fin. Sin estudiar, sin esperar que alguien me pregunte algo como sucedía en el colegio. Y fue tremendamente divertido. El Quijote no está hecho para un crío de doce años, al menos para la inmensa mayoría. Mi experiencia fue tan positiva que pensé que tendría que volver a leerlo otra vez. AMM dice que en cada lectura ha sacado cosas diferentes. Lo afirmo también.

  Camus decía que los hombres morían y no eran felices. Yo añado que la mayoría mueren sin haber leído el Quijote.

  En la escena de la quema de los libros cuenta una escena paralela que pasa en la casa de unos marqueses en la Guerra Civil. Unos milicianos asaltan la casa y comienzan a tirar libros por la ventana a fin de ir quemándolo todo. Tenemos una idea de lo que pasó en tantas ocasiones de la historia en la quema de libros, la más recordada la de los nazis, que saberlo de manos de los milicianos favorables a la República me ha sorprendido.

  “La hoguera crecía en el patio y al acercarse a ella en el calor de la noche de julio él notaba el fuego en la cara. A los cerebros exaltados por la literatura o por la pasión política el calor del verano acaba de trastornarlos. Mi abuelo vio que uno de aquellos hombres excitados por el saqueo y el fuego se acercaba a la hoguera con una imagen de la Virgen de Gaudalupe. “Pero hombre, contaba mi abuelo lo que le había dicho, que es la patrona de Úbeda”. Y el otro se había vuelto hacia él y le había amenazado: “¿A que te echamos también a a ti a la lumbre?”.

  En alguna parte dice AMM que la mano le fue amputada. Negativo. En los estupendos prólogos al Quijote de la RAE con motivo del IV Centenario, concretamente Martín de Riquer, dice que la mano salió lisiada de un arcabuzazo.

  AMM es también un gran teórico de la novela, como lo fue el recién fallecido Vargas Llosa. Ellos dos protagonizaron dos de las más suculentas conferencias en torno al tema de la mata literatura: de dónde sale el misterioso material del que están hechas.

  “Una gran novela es el campo magnético en el que se congregan por sí solos los elementos fundamentales y dispersos de la experiencia de vida, transformados en ficción por el paso del tiempo y el poder simplificador de la memoria y el olvido”.

  La ficción es mentira pero debe parecerse mucho a la verdad. En la verdad una persona puede morir si le cae un trozo de tejado, en la trama de una novela queda mal. “Tanto la mentira es mejor cuanto más parece verdadera, y tanto más agrada cuando tiene más de lo dudoso”.

  “El Quijote es una gran enciclopedia del mundo, un retrato completo de la sociedad, tan ambicioso, aunque mucho más sintético, como La Comedia Humana de Balzac, en la que por cierto abundan las referencias admirativas hacia la novela”.

 

  En el Quijote se habla de todo, también de política. Por eso uno de los recuerdos más gratos que quedó en mi pobre cabeza fue la tremenda experiencia que tuvo Sancho Panza en la ilusa Barataria: Sancho se siente aliviado al dejar la farsa de su gobierno en la ínsula de Barataria, pero le queda siempre la nostalgia del gusto de mandar”.

  “Todas nuestras opiniones son de otro”. Fernando Pessoa.

  Se habla del viaje que hubo de emprender Tomas Mann huyendo de la persecución en el año 34. Mientras viajaba semanas enteras hacia el exilio iba leyendo el Quijote. Él, como el inmortal personaje, iba buscando otro mundo más justo, un mundo más amable.

  Hay un índice de libros de referencia al final del libro. No me ha gustado que figure el de Andrés Trapiello, Las vidas de Cervantes, sin haberlo mencionado ni en una línea del libro. Por lo demás, me ha gustado bastante y ha sido el aperitivo perfecto para emprender de nuevo tamaña aventura. Voy por la página setenta.

 

 

miércoles, 8 de octubre de 2025

PRÓSPERO VIENTO. ANDRÉS TRAPIELLO

  Otro libro de Trapiello, autor del que tengo más libros y el que tiene el pase de adelantarse a todos los “pendientes”. Si sale uno nuevo, compra y lectura. Este lo compré el día 25, un día después de su distribución en las librerías. Se puede considerar como un tomo de sus diarios pero centrado en la política, esa que tanto me interesa.

“Durante veinticinco años voté al PSOE, de los cuales los diez primeros fueron políticamente, en mi opinión, los más hermosos e ilusionantes que haya conocido España en toda su historia”. En mi opinión también.

“Estamos amasados con libertad,

Muchacho Pero ¿quién nos ata?

  Tiene que llover a cántaros”.

  Nos ató Franco durante cuarenta años.

  Hace un repaso histórico de su evolución y de la evolución de España, con el bajón de las últimas legislaturas.

  “De ese RZapatero acaso se recuerde únicamente su apoyo decidido al dictador venezolano Nicolás Maduro, a quien ha prestado todos estos años unos feos servicios a cambio de no se sabe (aún) qué”.   

  “Le tranquilizó saber que mientras Franco siguiera al mando, no volverían a repetirse los hechos que les llevaron a la guerra, ni sufriría la persecución religiosa que conocieron en la República, con aquella ley que secularizó los cementerios, despojó de crucifijos las escuelas públicas y enconó a laicistas y apostólicos”. Trapiello hablando de su padre, combatiente en la guerra en el bando nacional.

   Es, sería Trapiello, uno de los pertenecientes a la tercera España. Y para ello lo ilustra recordando el prólogo de Chaves Nogales, A Sangre y fuego. “Todo revolucionario, con el debido respeto, me ha parecido siempre algo tan pernicioso como cualquier reaccionario”.

  “Las cuestiones artísticas se reducen al gusto, y las políticas a las convicciones”. Gran verdad que produce tantas frustraciones. “Los de derechas tienden a creerse los únicos que producen bienes, y los de izquierdas los únicos capaces de distribuirlos equitativamente”.

  Algo en lo que no estoy de acuerdo es cuando critica para mal la novela de Javier Cercas Soldados de Salamina. Creo que cae en los mismos defectos que atribuye a los enemigos que le afean a él inexactitudes bibliográficas o históricas. La novela de Cercas es una obra de arte que se lee bien porque tiene encanto. Las novelas de Trapiello a mí me han gustado lo justo, algunas sencillamente indigeribles. Como escritor de diarios o de ensayo: un diez.

  Recuerda el encontronazo a raíz del premio concedido a Gil de Biedma en suyo diario narraba encuentros con niños filipinos de carácter sexual. Un pederasta vamos. “A Gamoneda habría que recordarle que precisamente porque Gil de Biedma era de izquierdas pudo exhibir impunemente su condición de pederasta”.

“Machar en hierro frío, tiempo y trabajo perdío”.

  “Se encuentra uno más a gusto en casa. En fin, que necesito rumiar las cosas, y elaborarlas. O sea, la literatura”. Efectivamente, de entre todas las maneras de llevar un diario me parece la de Andrés Trapiello la más acertada, la más elaborada, la más literaria.

  “Los republicanos nacionalistas condenados por el Tribunal Supremo por sedición y los nacionalistas de extrema derecha que dieron el golpe de Estado de 2017 han aprendido la lección, y ahora el programa nacionalista “la hoja de ruta” lo lleva adelante el Partido Socialista de Cataluña, de modo que los separatistas han logrado más en seis años de gobiernos socialcomunistas que en los últimos cincuenta años, y con un coste penal cero”.

  Y el párrafo con el que acabo este cometario porque es el que yo tengo metido en la carne cuando me dicen, también, que he cambiado: “Así, cuando algún amigo me dice, con cara de pena (o de prevención al contagio) “cuánto has cambiado”, me sonrío un poco, y siempre responde uno lo mismo: “Bastante menos que ese Pedro Sánchez al que sigues votando, pese a saber que te ha mentido en todo lo que dijo que no haría. Al contrario de los gitanos machadianos, que se mientan para vivir engañado ni que te engañen para faltarte al respeto, de modo que será difícil sacarte del engaño, porque das por verdaderos todos los embustes, y más difícil todavía reparar la dignidad, porque no crees en ella”.


 

miércoles, 1 de octubre de 2025

DIARIO INTIMO. AMIEL.

   En alguna parte he leído o escuchado que este de Amiel era un diario al uso, un diario clásico, paradigmático de los llamados “íntimos”. Tiene un magnífico prólogo de Clara Campoamor y la edición es de Renacimiento, que cada día me gusta más. Seguramente se lo habré escuchado a Trapiello en esas estupendas conferencias que dio en la Fundación March hace unos años.

  El Diario no me ha gustado mucho. Demasiado íntimo. Encerrado en su propio mundo sin darnos apenas referencias de lo que pasa fuera de sus paredes. Pero he entendido que no le interesaba mucho el mundo de fuera. Con decir que a los treinta era aún virgen sin aclarar que lo siguiera siendo en la hora de su muerte a los sesenta. “Siempre estoy en espera de la mujer y de la obra capaces de apoderarse de mi alma y llegar a ser el fin que yo persigo”.

  “No apetezco las pasiones de paja que deslumbran, consumen o secan”. No hacía falta que lo jurara. A él le hubiera gustado ser una piedra que piensa y ve.

  El libro, de casi 800 páginas, lo he leído casi todo él en la playa mientras curaba las penas por la muerte de mi padre. Y veía enfrente el mar y a mujeres hermosas caminando por la arena y me preguntaba por qué la gente no es feliz.

  Una premonición histórica. 1856: “¡Qué temibles amos serían los rusos, si pudieran alguna vez espesar la noche de su dominación sobre los países del ¡Mediodía! Sería el despotismo polar, una tiranía que el mundo no ha conocido aún, muda como las tinieblas, cortante como el hielo, insensible como el bronce, con apariencias amables y el frío esplendor de la nieve, la esclavitud sin compensación ni blandura”.

  “Los principios abstractos (como el de la igualdad) danun resultado inverso a aquel a que aspiran. Así, la fraternidad termina en el terror y en la guillotina”.

Los conocía bien. Y acertó.

  Buena crítica sintética de Los Miserables: “La sociedad engendra tristes y espantosas miserias (la prostitución, la vagancia, la clase de los pícaros, los facinerosos, los ladrones, los galeotes, y también la guerra, los clubs revolucionarios y las barricadas)”.

   Proverbio: “Cuando llega a viejo, el diablo se hace fraile”.

   “Y quizá ese mal, que germina por todas partes, y que no es otra cosa que la guerra terrible de los pobres contra los ricos, terminará por incendiar Europa”.

  Curiosa la forma que tenían los hombres de su época en ver a las mujeres: “Lejos de ponerse en guardia contra su propia pasión, las mujeres se glorifican de ella; su antipatía va directamente contra la imparcialidad… ¿Qué serían los tribunales si las mujeres vistieran la toga del juzgador?”. Si supiera que ahora son mayoría.

  El pobre no llegó a mi edad. Se fue consumiendo y ahogando en sus propios mocos. “Yo temo la dependencia, temo ser molesto, ser desagradable, repugnante o fatigante”. Todos queremos eso querido Henry. Pero no te quejes, no te faltaron hasta el final unas entregadas manos femeninas para ayudarte.

 

jueves, 25 de septiembre de 2025

UN HIPSTER EN LA ESPAÑA VACIA. DANIEL GASCÓN.

  Fui al Rastro a comprar un libro en la plaza del Campillo del Mundo Nuevo pero no lo tenía: el último de Scurati que aún no tenía. Precisamente no lo tenían y como no pensaba volver no lo encargué. El caso es que eché un vistazo al montón de Penguim y vi este del periodista Daniel Gascón y cuando me dijo el precio, cinco euros, decidí llevármelo. Por si me quedaba sin lectura en los días de vacaciones. Efectivamente acabé pronto el de Levi-Strauss y lo comencé acabando dos días después. El libro se podría resumir como un artículo simpático o un chiste largo y algo cándido. Como el del argentino que se va a Laponia para ser feliz en el frío y la nieve y acaba desquiciado.

  Un tipo llega a un pueblo de Teruel y lo que al principio parece amable y divertido se convierte en brusco y aburrido. Para ello también ridiculiza (y me parece muy bien) el mundo woke que nos toca sufrir. Salen Vox, Thumberg o el cambio climático.

  “No fue el hombre quien domesticó el trigo, sino el trigo el que domesticó al hombre. Somos prisioneros de la agricultura”. Lo dice en boca de Harari pero, vaya, que de momento el trigo no nos come aunque nos esclaviza un poco si queremos comer.

  Sobre la cultura y la cancelación del pasado: “Pidieron que se retirase Lolita de las bibliotecas municipales de la zona. No estaba en varias, así que consiguieron que se comprara (en bolsillo) y se retirase después; toda una declaración de principios. Es un ejemplo de la vibrante sociedad civil que podemos ver en la España vacía”.

  He leído con gustos muchos artículos de Daniel y he asistido a algunas presentaciones en las que participaba él pero con este libro se ha lucido conmigo. No me ha gustado. Sí, sé que ha querido ser frívolo y desenfadado pero de la sonrisa caída no he pasado. Y lo siento. Pero bueno, no se le pueden pedir más a cinco euros.