jueves, 3 de julio de 2025

ANATOMÍA DE LA LEY. TSEVAN RABTAN.

  Tsevan Rabtan, el seudónimo de un abogado y escritor al que sigo en RRSS desde hace mucho tiempo siempre lo he admirado por su forma de escribir, y me interesa cada vez más el derecho. No como la ensoñación de ir un día luciendo puñetas sino como fuente de conocimiento y entendimiento. Filosofía del derecho o el derecho a través de su historia. “No hay sociedad humana sin derecho”. “En todas las sociedades humanas se relaciona el derecho con lo justo porque su existencia, uso y justificación nacen de la búsqueda de un remedio que sane, que intente restablecer un equilibrio previo, aunque sea a menudo ideal y el resultado no llegue a obtenerse”. Me interesa mucho porque la justicia, el derecho, están saliendo diariamente a la palestra. Por ejemplo: cuál es la razón de que precisamente Cerdán elija a un abogado indepe, de la Cup, para defenderle en un proceso contra él sobre corrupción. Sí, un buen abogado puede defender a quien sea si tiene medios para pagarlos, pero para la CUP es una cosa muy fea, y así se lo han hecho saber sus bases. Un abogado es el representante de su cliente.

  Entre medias he visto la película El Cónclave. En un momento dado el Decano hace una reflexión: “La certeza es el gran enemigo de la unidad; la certeza es el gran enemigo de la tolerancia”. Me lo apunto.

  “La ley, en particular la ley escrita, es la crea una estructura disipativa capaz de permanecer, mutar e innovar. En resumen: no hay voluntad democrática expresada si no hay unas reglas previas y estables de expresión de esa voluntad. Lo que se llama democracia directa es simple fuerza bruta, vía de hecho”.

  “Sólo hay una voz de Dios en las instituciones humanas. Es la ley. Sin ella, el pueblo está mudo y sólo habla la turba”.

  “El poder usa la ley y usa a sus especialistas jurídicos para intentar controlar a sus súbditos, sobre todo a sus súbditos más poderosos, pero la naturaleza proteica del fenómeno constantemente maniata sus intentos”.

  “El comunismo no fracasó porque los individuos quisiera ser libres, sino porque, en vez de avanzar hacia una sociedad más compleja y rica, tras una primera fase de fascinación, terminó retrocediendo hacia una similar a la del Antiguo Régimen, con súbditos y aristócratas, que sólo podían mantenerse convenciendo a los súbditos, mediante una mezcla de fuerza y adoctrinamiento, de que sus amos trabajaban por su bienestar”.

  “Para convencer a la opinión pública de que los jueces españoles forman una casta de privilegiados, casi un círculo familiar, y que hay que cambiar el que se dice obsoleto sistema de oposición por otro mucho más moderno. La realidad es que los datos desmienten esta patraña. Apenas un 5 por ciento de los nuevos jueces incorporados en 2024 tenían un familiar cercano que fuese juez. Un 20 por ciento contaba con algún familiar relacionado con la justicia. El 75 por ciento no tenía relación de ningún tipo”.

  “Un juez bien formado, capaz de superar un proceso muy duro de acceso a la profesión, presentará un perfil poco receptivo con el compromiso espurio y la dependencia. Se buscan jueces militantes, no jueces independientes. Los jueces independientes son un peligro para el poder”.

  “La mejor manera de eliminar el riesgo de lawfare es expulsar de los tribunales a correazo limpio a todos los políticos, porque todos intentan secuestrar y utilizar el poder judicial”.

lunes, 30 de junio de 2025

JÓZSEF EL HÚNGARO. LUIS ENRÍQUEZ.

  La verdad es que no suelo leer novelas últimamente. Como digo a menudo: me estoy quitando. Es muy difícil que me enganche una historia inventada por otro. Otra cosa es que la novela esté basada en hechos reales y que el autor utilice las herramientas de la novela para narrar una cosa de No ficción.

  Escuché la entrevista que se le hizo al autor en La Cultureta. Este programa es ya como El Hormiguero en versión radio. Quien va a promocionar algo debe notar el incremento de las ventas. A mí me convenció y fui a comprarlo al centro comercial nada más escucharlo. Me ganó su trayectoria: gestión de medios de comunicación, y, sobre todo, admirador del “Nuevo Periodismo”. Tom Wolfe, Talese, etc.

 

  En la radio contó que conocía a un tipo que conoció al húngaro, y que la historia era tan rocambolesca, tan… novelable, que inició el proyecto de llevarlo a cabo en forma de libro.

 

  Frecuentaba el Irish Rover, un bar mítico de la noche madrileña de los años noventa. Boxeador, rudo, con la cara partida y con más aventuras que Tintín. Me convenció pero creo que la novela peca de eso, de novelería, y que en un momento dado al espectador, al lector, al menos en mi caso, le deja de interesar por ser poco creíble. No sé, tiene una forma de narrar que no llega a atraparme, y mira que me gusta poco ese término. Enganchar. Pero ya que hes mencionado a Talese decir que debería imitarlo mejor.

  No pasa nada. Me ha reafirmado en mi deseo de leer cada vez menos novela y más ensayo o historia. Memorias, diarios, etc. Y si hay que leer novelas que sean de los clásicos.


 

jueves, 26 de junio de 2025

CARLOS MORLA LYNCH


 

    Este verano será el verano Carlos Morla Lynch. He comenzado sus diarios de España que tanto ha ensalzado mi admirado Andrés Trapiello. Fue un diplomático que fue destinado desde París a Madrid en el año 27. Él no quería y dejó en un principio a su mujer e hijos. Enseguida conocería a la más selecta colección de personalidades de entonces, destacando García Lorca. Por su forma de contar su relación con él diríase que cuando él estaba presente no cabía la tristeza ni la malasombra. Cantaba, reía, contaba, comía… en el primer encuentro se quedó a comer, a cenar y se fue a las tres de la mañana disculpándose por irse tan temprano. Carlos dijo que sintieron un gran vacío y que enseguida le echaron de menos.

  Sobre el advenimiento de la República. Y enseguida, en el año 32, los primeros hechos graves: consecuencias de la quema de iglesias y conventos, asesinatos, requisa de tierras y vienes. Las turbulencias de la revolución del 34, que siempre he pensado que fue realmente el comienzo de la Guerra Civil.

  Se comparan dos maneras de entender un hecho público: “Una bicicleta que lleva un señor encima se ha estrellado contra un camión”. Y sigue diciendo que en Francia ante un evento de estas características cada cual sigue su camino para no meterse en líos. “En España todo el mundo participa del accidente, y cada cual opina, gesticula, perora y se cree en la obligación de hacerlo. Y se forman dos partidos; uno a favor de la bicicleta y el otro a favor del camión. Al poco rato el tumulto provocado por estos dos grupos asume proporciones mucho mayores que el mismo choque… del que nadie se acuerda”.

  Me está encantando. Dos tomos de casi mil páginas cada uno. 1927-1937, 1937-1939, casi ná.

  Las cosas que pasan en cualquier circunstancia y lugar: Cuenta sobre Sánchez Mejías que en la plaza “el cuerno del toro le ha penetrado por el muslo hasta el abdomen”. Cómo olvidar la cogida a Paquirri!! Y sigue contando un hecho sorprendente: plaza de toros de la Coruña “el estoque de Belmonte, después de haber pinchado al bicho en parte dura, saltó al tendido y penetró en el pecho de un joven espectador, que murió en la enfermería de la plaza”.

  Cuando se entera del fusilamiento de su amigo Garcís Lorca se vuelve loco. Sale a correr, a gritar, no es posible! No es posible!

  “No me parece que una consulta electoral de esta índole pueda determinar un cambio de régimen en España”. Otro.

  “Grave situación en España promovida por la cuestión catalana y la ley de cultivo que desea aplicar su parlamento. Hay una controversia seria de la Generalitat con el Gobierno central. Yo no veo sino una Guerra Civil”.

  Pues encantado de haberlo conocido después de habérmelo presentado Trapiello. Si a él le gustaron a mí han de gustarme porque no veo a nadie más capacitado para escribir diarios. Voy a leer un par de libros (como esos sorbitos que se dan en los buenos restaurantes entre plato y plato) y luego seguiré con el segundo volumen: 1937-1939.

miércoles, 11 de junio de 2025

BENDETTA CRAVERI. MADAME DU DEFFAND Y SU MUNDO.


  Tenía puestas grandes esperanzas en la lectura de este libro. El formato y prestigio de Siruela, pero me ha defraudado. Primero, nada más comenzar y ver que el tamaño de la letra ya echa para atrás. Luego esa forma tan académica de contar las cosas, tan de trabajo universitario. Du Deffand fue amiga de las más grandes personalidades de su tiempo: Voltaire, Montesquieau, Diderot, etc, y de entrada suscitaba un gran interés para mí el leerlo pero enseguida me fui saltando cartas (aún de tamaño más pequeño) para saltarme párrafos enteros y finalmente páginas enteras. Con decir que en un libro sobre la Ilustración y sus gentes no tenga hecho ni un subrayado, se dice todo. A pesar del magnífico formato veo que páginas de segunda mano lo tienen a ocho euros. Quien decidió su publicación se cubrió de gloria.

  Ayer visita a la Feria del Libro del Retiro. En el metro una conversación al vuelo. Era una mujer inmigrante latinoamericana a otra: “Luego tengo que llamar a la litera para decir que esta noche duermo arriba”.

  En el parque mucho calor. Antes de meterme entro a tomar un café en una cafetería, justo enfrente de la Casa Árabe. Hay un escritor leyendo un libro gordo. Sé que lo conozco porque lo he visto en varias tertulias pero no consigo ponerle nombre. El café, normalito.

  En la feria pido “Vigilar y castigar” del pensador francés Michel Foucault. Lo tienen. 22 euros. En el libro que leí del juez Marchena se utiliza este libro para ilustrar cómo ha ido evolucionando el concepto de público y privado en cuanto al servicio de la justicia. Luego me paro en el stand de autores cristianos, más que nada por probar. Hace años un amigo, muy cristiano y devoto él, me regaló un libro de Jose María Cabodevilla y me encantó, tanto por su estilo como por el tema que trataba, la espiritualidad y los conflictos en el futuro de la humanidad. Pregunté: ¿Algo de Cabodevilla? Tenían dos y me llevé La sopa con tenedor. Una especie de parodia seria de un ángel que viene del cielo a estudiar ese bicho denominado ser humano. Una especie de sin noticias de Gurb pero más filosófico si cabe. Por la tarde a seguir deshaciendo entuertos con mi hija nos fuimos a solucionar un problema con su móvil nuevo. De paso compré Anatomía de la Ley de un autor conocido por mí desde hace mucho: Tsevan Rabtan, desde su época de cuando escribía en el Nik jornal de Arcadi Espada. Allí escribían además Jabois, Montano, etc. Es un abogado Rabtan que escribe y escribe muy bien. Y una novela de Luis Enrquez sobre un personaje crápula que fue amigo suyo: Josef, el húngaro. Así que ya hasta julio tengo todo el cupo de adquisición de libros al completo.

  Dicen que es este gobierno una mafia. Yo creo más bien que es una estafa. Nos han estafado. Cada semana visiono al menos una vez el video en el que tanto Sánchez como Carmen Calvo, profesora de derecho constitucional durante años en la Universidad de Granada, decían enfáticamente desde sus escaños que la amnistía era imposible porque sencillamente no cabía en la Constitución. Ahora la comisión europea se lo afea al gobierno, y al Tribunal Constitucional. Están dejando guapas las instituciones. Ya tengo hecho un vaticinio: Óscar López va a quedar tan mal en Madrid que seguramente sea nombrado Defensor del Pueblo: ¿Se puede caer más bajo?