“Se le denomina así por el famoso autor francés del siglo XIX  Stendhal (seudónimo de Henri-Marie Beyle), quien dio una primera  descripción detallada del fenómeno que experimentó en su visita en 1817 a  la Basílica de Santa Cruz en Florencia, Italia, y que publicó en su  libro Nápoles y Florencia: Un viaje de Milán a Reggio:
“Había llegado a ese punto de emoción en el que se encuentran las  sensaciones celestes dadas por las Bellas Artes y los sentimientos  apasionados. Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida  estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme”.
Aunque ha habido muchos casos de gente que ha sufrído vértigos y  desvanecimientos mientras visitaba el arte en Florencia, especialmente  en la Galleria degli Uffizi desde el principio del siglo XIX en  adelante, no fue descrito como un síndrome hasta 1979, cuando la  psiquiatra italiana Graziella Magherini observó y describió más de 100  casos similares entre turistas y visitantes en Florencia, la cuna del  Renacimiento, y escribió acerca de él.
viernes, 22 de abril de 2011
Síndrome de Florencia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
Dime la VerDaD...
-Me hechas de menos? Si ooo No?
- Yo si, tontin!!
Tu prima V.,
No sé cómo echarte de menos si no sé quién eres, Anónimo. En cualquier caso cuando quieras echar algo, lo que sea, echa también la "h" por la ventana. Un saludo.
OHHH!!! Prefieres que mee igual que hacen los chicos?
Una h' es preferible "entre medias...
Ni a medias entiendes... tontito del TODO.
Pues como gustes!!
Vera,
Se borró el comentario anterior. Pero lo repito. No sé a quién he de echar de menos: ¿mi prima? En cualquier caso cuando eches algo, lo que sea, echa también la "h" por la ventana. Abrazos.
Publicar un comentario