sábado, 29 de abril de 2017

Ensayos. GEORGE ORWELL.




   Es raro que no viera en su día la edición en tapa dura de DEBATE de estos Ensayos. Compré esta edición barata. Eso sí, me volveré a pensar leer un volumen tan extenso de letra tan menuda. Casi mil páginas.

  Magníficos Ensayos. O más que ensayos, yo los llamaría artículos, pequeñas memorias, crónicas y demás, pero claro, al editor no le hubiera gustado titular este libro como “batiburrillo”. Constan los textos de varias páginas y comienzan en el año 1928, hasta su muerte prácticamente en 1950. Los primeros como digo hablan sobre su situación de extrema pobreza de albergue en albergue, su experiencia en Birmania donde fue algo así como policía de las colonias y donde cuenta una divertidísima anécdota en torno a tener que matar a un elefante, por cierto uno de sus primeros trabajos que encontró editor. Un elefante enfurecido que ya ha matado a un culí. Sin querer matarlo tuvo que hacerlo; la presión de grupo y tal; más de dos mil personas esperaban que acabara con él. Y así, el miedo al ridículo terminó con el pobre animal. Genial la gracia –aunque terrible- con que lo cuenta. Y luego habla en un artículo delicioso sobre lo que precisamente algunos practican aquí: la reseña de libros. Cuenta que la reseña de libros en las revistas están hechas por profesionales que tienen las manos atadas por los intereses editoriales. Que las frases que se emplean, los adjetivos que se utilizan –y que se acaban enseguida-, para resaltar los libros publicados, demasiados, hace que la gente desconfíe de paparruchadas sin ningún interés. Pero defiende que se deban hacer:

“Así pues, durante mucho tiempo seguirán haciéndose y publicándose textos promocionales y reseñas muy similares, y seguirán yendo a peor; el único remedio consiste en ingeniar algún modo de que no se les preste atención y no se les tenga el menor respeto”.
  Y aquí hemos llegado nosotros, aquí han llegado nuestros días para poner remedio a ese problema. Hoy día, infinidad de lectores, damos más crédito a un “aficionado” que a un reseñador profesional que, posiblemente, tenga compromisos y deberes incompatibles con su gusto. Pero ya nos da él la idea:
“… sería bueno que los aficionados hicieran más reseñas de novelas. Un hombre que no es un escritor hecho y derecho, sino que simplemente ha leído un libro que le ha impresionado hondamente, tiene más posibilidades de contarnos de qué trata que un profesional competente pero sumamente aburrido”.

  Habla también de unos recuerdos como bibliotecario. Dice que a pesar del amor que les tiene a los libros nunca se hubiera dedicado a ello por tiempo indefinido. Debía aguantar, cuenta, a una vieja que buscaba un libro del que no sabía el autor ni el título; ni siquiera de qué iba. Tan solo que las tapas eran rojas y que lo había tenido en sus manos treinta años atrás. No, no le gustaba porque le hacía perder su amor por los libros. La jornada laboral era larga, con frío en invierno, polvo y olor nauseabundo, “…y la parte superior de un libro es el lugar donde prefiere morir todo moscardón que se precie”.

  Las palabras se inventan cuando hace falta. Antes de la era industrial seguramente no existía la palabra locomotora o vaporeta. Se fabricó una y hubo que dotarla de nombre. Y así todo. Pero una mañana, mientras tomaba mi desayuno festivo (para mí la semana santa es ni más ni menos que cuatro días de relajo placentero) he leído el ensayo de Orwell titulado precisamente Palabras Nuevas. Un párrafo:
  “Los lenguajes solo pueden crecer lentamente, como flores; no se les puede hacer apaño, como si fueran piezas de maquinaria. Cualquier lenguaje inventado carece de carácter y de vida, mira el esperanto, etc. Todo el significado de una palabra está en sus asociaciones, adquiridas poco a poco”.

  “Hemos caído tan bajo que la reformulación de lo obvio es la primera obligación de un hombre inteligente”. Bertrand Russell. Del estupendo prólogo de Irene Lozano a los Ensayos de Orwell.
“La política no es más que una lucha por el poder. Todo movimiento social importante, toda guerra, toda revolución, todo programa político, por edificante o utópico que sea, encubre en realidad las ambiciones de algún sector decidido a hacerse con el poder. El poder nunca puede ser reprimido por un código ético o religioso, sino sólo con otro poder”. James Burham, en los maquiavelistas; pg. 772 de los Ensayos de Orwell.
  El prólogo es de Irene Lozano; sí aquella que se fue del barco medio hundido de UPD para lanzarse cual ratilla nerviosa al barco del PSOE, pero he de reconocer que es un muy buen prólogo.
  “Lo que hace Joyce –en el Ulises- es: He aquí la vida sin Dios. ¡Miradla!”.
  “Hasta que el gobierno de Churchill detuvo de alguna manera el proceso, la clase dirigente británica había incurrido en errores sucesivos de manera tan instintiva como infalible. Así ha sido desde 1931. Ayudó a Franco a derrocar al gobierno español, aunque todo el que no fuera un simple idiota les podría haber dicho que una España fascista sería hostil a Inglaterra”. 1941.
  En recuerdos de la Guerra de España dice: “Una de las experiencias esenciales de la guerra es la imposibilidad de eludir los repugnantes olores de origen humano. Las letrinas son un elemento recurrente en la literatura bélica, y no las mencionaría si no fuera porque la letrina de nuestros barracones desempeñó un papel importante en el desvanecimiento de mis ilusiones sobre la Guerra Civil española”.
  Más adelante, en el apartado 5 hace una disertación sobre la forma en que se pueden organizar las sociedades. Y recuerda que, aparte del capitalismo o el socialismo, está el sistema de castas. “Vale la pena comprar la duración de los estados esclavistas de la Antigüedad con la de cualquier estado moderno. Algunas civilizaciones fundadas en la esclavitud subsistieron por periodos de hasta cuatro mil años”.
  Frase recordad de Jonathan Suift que aparece como entradilla de La Conjura de los Necios: “Cuando un verdadero genio aparece en el mundo puedes reconocerlo por esta señal infalible: todos los borricos se confabulan contra él”. Orwell era gran admirador de Los Viajes de Gulliver”.
  En Arthur Koestler, página 542 hay un párrafo que me ha gustado especialmente: “La única salida fácil es la fe religiosa de quien considera esta vida solo una fase de preparación para la siguiente. Pero poca gente racional cree hoy en la vida después de la muerte, y es probable que su número esté disminuyendo. Las iglesias cristianas probablemente no sobrevivirán por méritos propios si se destruyera su base económica. El verdadero problema es cómo restablecer la actitud religiosa y aceptar al mismo tiempo que la muerte es algo definitivo. La humanidad solo puede ser feliz si no da por sentado que el objetivo de la vida es la felicidad. No obstante es muy improbable que Koestler acepte este punto de vista. En sus escritos hay una vena hedonista muy marcada, y fruto de ella es su fracaso a la hora de adoptar una posición política tras su ruptura con el estalinismo”.
  En la página 671 nos da una serie de consejos a la hora de escribir:
1.- No utilizar jamás una metáfora, símil u otra figura del discurso que uno suela ver impresa.
2.- No utilizar jamás una palabra larga si se puede emplear una corta.
3.- Si es posible suprimir una palabra, hacerlo siempre.
4.- No utilizar jamás la voz pasiva donde puede emplearse la activa.
5.- No utilizar jamás un giro extranjero, ni un término científico, un vocablo de jerga donde pueda emplearse un equivalente del inglés cotidiano.
6.- Saltarse siempre cualquiera de estas reglas antes que decir alguna barbaridad.

  Un libro al que he dedicado muchos días de lectura. Desde el día 6  hasta hoy 29 de abril. Artículos en los que se denuncia la condición humana y donde los experimentos sociales suelen acabar en tragedias porque: “… la historia consiste en una sucesión de estafas en las que, primero, se incita a las masas a la revolución con la promesa de la utopía, y luego, cuando se ha logrado que hagan su trabajo, los nuevos amos los esclavizan otra vez”. Y en esas estamos.


lunes, 10 de abril de 2017

JULIO LLAMAZARES. LA LLUVIA AMARILLA.





  Sergio del Molino tiene un libro que también habla de esto: de la desolación que en las últimas décadas sufre gran parte de nuestro campo: La España vacía. No lo he leído pero lo he tenido varias veces en las manos. La Lluvia amarilla es una novela que va de lo mismo, de los últimos habitantes de tantos y tantos pueblos.
  Hará treinta años pasamos por una aldea de Navarra. Allí entramos a hablar con un matrimonio muy mayor que nos ofreció enseguida un vino y algo de embutido. Estaban muy solos y también nos ofrecieron llevarnos patatas. Tenían una montaña cerca de la puerta y nadie que quisiera llevárselas. Me dieron mucha pena. Ya de seguro estarán muertos y aquella aldea quizá ya no exista, quitando unos muros que se irán cayendo hasta no quedar nada más que polvo.  
  El personaje de La Lluvia amarilla es el último de un pueblo del Pirineo aragonés y evoca, en forma de monólogo, la existencia de su mujer y otros personajes del pueblo que ya no están, y que vuelven como fantasmas que, cree él, vienen a observarlo. Es difícil sentir que un hombre en ese estado pueda explicarse de esa manera tan clara, tan exacta, tan poetica. Quizá hubiera sido mejor dos personajes enfrentados, hablando el uno del otro.
  Las páginas rezuman muerte por todos sus huecos. Pero unas muertes comunes, unas muertes sin testigos, sin penas ni glorias, sin memoria. También habla de otras cosas; la soledad, la enfermedad, la locura, el paso inexorable del tiempo, pero todas estas cosas terminan en la muerte o el abandono.
  “Muchas veces oí que el hombre afronta siempre solo este momento, pese a que, en su agonía, familiares y vecinos le rodeen. Al fin y al cabo, cada hombre es responsable de su vida y de su muerte y solamente a él le pertenecen”.

  Precisamente nada más leer este párrafo vi el video que hace público El País donde José Antonio Arrabal López, 58 años, enfermo de ELA, bebe un veneno para acabar con su vida; y cuenta lo indignante que es tener que acabar la vida tú solo porque el Estado se niega a ayudarte para poner fin a tus días.
  Esta edición es de una colección que sacó Seix Barral con tipografía de letras grandes, pensado para lectores mayores. A veces uno lo agradece; dejándose como se deja las pestañas en letritas diminutas como las que ocupan mis ojos estos días, las mil páginas de los Ensayos de Orwell. Pero es tan bueno que se le perdona.

lunes, 3 de abril de 2017

David Rieff. ELOGIO DEL OLVIDO.




   Lectura intensa. Ensayo de la historia para hablar de la memoria o de lo pernicioso que es a veces el exceso de ella: “En todos esos lugares –Bosnia, Kosovo, Ruanda, Sierra Leona- pude ver los efectos nefastos del uso de la memoria como arma de guerra”. Y a veces –en España sabemos mucho de eso- se usa como venganza o como resarcimiento o como rencor.
 La lectura es suculenta y, a veces por la construcción de las frases, algo confusa. Hay que estar muy atento pero se agradece que esté llena de citas. A algunos no les gusta pero a mí sí. Soy amante de las citas, de los párrafos y hasta de páginas enteras, para mí no es ninguna molestia.
   
“¿Es siempre necesario pedir verdad y justicia? Sí, salvo que eso afecte a la paz y a la convivencia en democracia”.
 
“Yo no estoy convencido, por ejemplo, de que la lección de Auschwitz vaya a perdurar”. Y qué es lo que perdura digo yo. No hace mucho leí una frase que me dejó pensando. Un ser querido sigue viviendo mientras alguien lo siga recordando. ¿Y eso cuánto es? Un suspiro. Mi abuela, el otro día lo recordaba en una reunión familiar, murió hace unos años y apenas la mentamos. “Sí, yo me acuerdo mucho de ella todos los días”, decía mi madre. ¿Y cuánto más vivirá mi madre? ¿Y yo? ¿Y nuestros descendientes? Todo pasará al olvido. Incluso las obras de esos que dicen que crean arte para que su obra perdure. Incluso eso irá al saco del olvido.

  “La vida debe ser vivida en prospectiva, pero solo puede ser comprendida en retrospectiva”. Kierkegaard.
  “Y aunque redujéramos drásticamente el contexto, excluyendo no solo el tiempo evolutivo o geológico sino también los aproximadamente 194.000 años transcurridos entre la aparición del Homo Sapiens anatómicamente moderno en África hace 200.000 años y la llegada de la protoescritura (en general idiogramática) en el sexto milenio antes de nuestra era o, lo cual es más pertinente, el advenimiento de la escritura y, con ella, de los registros históricos dos mil años más tarde, en el cuarto milenio antes de nuestra era, no podríamos sustraernos a la realidad de que tarde o temprano todo logro humano, al igual que todo ser humano, será olvidado”.
  Aquí podemos apreciar a lo que me refería por estilo o lectura intensa. 
  La forma, lo que ha de saberse en los colegios, lo políticamente correcto cambia con el tiempo. “Por ejemplo, en los Estados Unidos actuales, a una amplia capa de la población le preocupa fervorosamente si a los alumnos se les debe enseñar aún que Colón fue el heroico descubridor de América, o si en cambio se les debe explicar que en realidad se trataba de un brutal esbirro amoral del Imperio español empeñado en expoliar un continente cuya ubicación ni siquiera había podido determinar, como se les enseña hoy día al menos a algunos de los estudiantes del país”.
  “No hay hechos, solo interpretaciones”. Nietzsche
  Y una frase que puede servir para aquellos que defienden que la cercanía de la muerte es un buen momento para acercarse a Dios. “Para Kipling, la transitoriedad del imperio era tan inevitable como la muerte individual (y quizá más aún, puesto que al final de su vida el poeta tuvo el precario consuelo de creer en los espíritus, así como en Jesucristo)”. Yo estoy más con la postura de Susang Sontag y tantos otros que mantuvo su agnosticismo hasta el mismo final.
  “La interpretación que prevalezca en un momento dado es una función del poder y no de la verdad”. Otra vez Nietzsche. Y aquí recuerda Rieff que considerar al filósofo como inspirador de la ideología de Hitler es una calumnia.
  “El diablo es optimista si cree que puede hacer peores a los hombres”. Karl Kraus.
  En fin una buena frase para terminar, porque, lo vemos todos los días, “en realidad nadie nunca ha aprendido nada del pasado”. Nicholas Winton.  

viernes, 31 de marzo de 2017

DIARIOS II. 1942-1945. VICTOR KLEMPERER




  En este volumen se concentra el derrame siniestro -lo peor- de todos  los acontecimientos que tuvo que vivir. Víctor Klemperer no tuvo la desgracia de morir en un campo. Fue de los privilegiados, pero hubo de sufrir cientos de humillaciones, hambre, frío, calor e inseguridad. Un catedrático de Universidad.
  Las últimas semanas de la guerra su mujer y el tuvieron que recorrer cientos de kilómetros hasta llegar a casa.
  Si hubiera podido preguntar algo en la presentación del libro de Rieff le hubiera hecho esta pregunta: ¿Es demasiada memoria escribir y leer… ¡dar testimonio! de lo que realmente pasó? Yo creo que no. Pero en esto, como en tantas cosas, los alemanes han sabido dar una lección de sabiduría: perdón pero no olvido.

7 de abril de 1942.
  He leído mucho a Chamberlain y me he dormido continuamente al leerlo, en parte por agotamiento general y literalmente por sensación de hambre, en parte por mi incapacidad por comprender la filosofía. Es asombroso con qué limitada capacidad intelectual he hecho carrera en la universidad (igualmente asombroso ¡Con qué pocos conocimientos de la especialidad!
  28 de junio de 1942.
  Yo cité la frase de Jules Sebba: Si no tengo más remedio que decidirme por un nacionalismo, entonces elijo el judío, que no me persigue.
  21 de julio de 1942.
  Lo peor no es el hambre, que solo produce un malestar sordo. Mucho peor es la poca comida. Después del primer bocado noto lo hambriento que estoy y el placer que procura hasta la más repugnante bazofia; y justo después de ese bocado tengo que terminar.
  24 de julio de 1942.
  Hoy la señora Hischel ha dado su nombre como el del muerto más reciente. Probablemente: Se ahorcó en prisión, como de costumbre. Yo le he dicho a mi mujer que si le anuncian mi suicidio, me han asesinado. Ella: Lo mismo me ha dicho mi marido.
  27 de julio de 1942.
  Antes se escondía el embarazo, ahora se exhibe. He leído que no sé qué negros de Australia, cuando juegan a ser elegantes llevan coquetamente el pene cogido entre los dedos. De modo parecido coquetean hoy las mujeres con sus embarazos. Exhiben el vientre como insignia del partido. … Alemania se ha convertido toda ella en una fábrica de carne y en una carnicería.
  17 de enero de 1943.
  Muchas veces salen oleadas de niños, y entonces tengo siempre la misma experiencia: los chicos mayores pasan correctamente a mi lado, los pequeños en cambio se ríen, me gritan “judío” y cosas así. De modo que a los pequeños se lo han conculcado, en los mayores ya no hace efecto.
  20 de marzo de 1943.
  Así busco refugio para los dos en los Buddenbrook y leo mucho en voz alta durante el día. ¡Que no haya saboreado del todo hasta ahora la genialidad de esta obra! ¡Que no la haya conocido inmediatamente después de su publicación sino después de la guerra mundial, en la época en que mi horizonte se iba reduciendo con la especialización! Qué raro.
  25 de diciembre de 1943.
  Stübler me dijo ayer casi literalmente: La guerra durará todavía mucho. Las reservas militares de los nazis puede que estén agotadas, pero las propagandísticas no lo están en absoluto. Yo oí hablar a Hitler en Múnich ya en 1922; el efecto que causa es inmenso. Si aquí en Dresde, el 90% de la gente estuviera contra él y él llegara hoy aquí y hablara aquí, mañana ese 90% le obedecería ciegamente.
  10 de febrero de 1944.
  He leído realmente Mi lucha (las primeras 250 páginas de 800), es tan interesante como monstruoso y deprimente: ¡ese libro estaba publicado y a ese hombre lo han hecho Fürer durante once años, hasta ahora! Eso nunca se les podrá perdonar a las clases altas alemandas. Como una especie de antídoto -¡por lo menos en un alemán decente!- trato de meterme en Emmanand Quint, que Eva ha encontrado en la biblioteca de Paulig.
  19 de marzo de 1944.
  En la manera de hacer la guerra puede que hayan equivocado los nacionalsocialistas; en la propaganda, en absoluto. Siempre tengo que acordarme de lo que dijo Hitler: que él no hablaba para profesores de universidad.
  18 de marzo de 1945.
  Breve meditación matinal, nacida de un gran amor. Se trata en esencia de que nos hemos querido y seguiremos queriéndonos durante cuarenta años, en realidad no estoy completamente seguro de que esto pueda acabarse. La nada –en tane que conciencia personal, y por lo tanto, nada real- es, indudablemente, probabilísima, y todo lo demás, improbabilísimo. Pero ¿no vivimos constantemente, desde 1914, y aún más, hasta 1933 y en los últimos tiempos de un modo masivo, lo absolutamente fantástico? Lo que antes era absolutamente inimaginable ¿no se nos ha convertido en algo normal y cotidiano? Si he vivido las persecuciones de Drede, si he vivido el 13 de febrero, si he vivido estas semanas de huida, ¿por qué no voy a vivir (o, mejor, “morir”) también que Eva y yo volvamos a encontrarnos en algún sitio, con alas de ángeles o dotados de alguna otra forma curiosa? No sólo está retirada de la circulación la palabra “imposible” sino que también “inimaginable” ha perdido toda validez.
 2 de abril de 1945.
  A adolescentes de las HJ.
  Cuando vengan los americanos, entonces por lo menos nos darán una comida decente, hemos cambiado unas palabras con algunos. Dos (sobre todo uno) me parecieron de buena familia y unos chicos formales, inofensivos. A uno, a quien regalaron aquí unas patatas, le pregunté su edad. “Quince años” ¿Van enseguida al frente? –“Solo los voluntarios”. “¿Es usted voluntario?”. Un “no” perfectamente falto de heroicidad.

  27 de abril de 1945.
  El viejo Tyroller ya me ha preguntado dos veces qué va a pasar cuando los rusos y los norteamericanos se encuentren en Berlín. Ambas veces, su voz denotaba la esperanza de que rusos y estadounidenses arremetiesen al punto unos contra otros y lucharan hasta la muerte. A tal grado de confusión los ha llevado Goebels.

  Del apartado de las notas:

  1 de junio de 1943.
  En Varsovia ha habido un baño de sangre. Desde junio de 1942, unos 12.000 judíos del gueto de Varsovia, el más grande de los guetos judíos., eran enviados diariamente a la muerte en el campo de Treblinka. El 19 de abril de 1943 unos 1100 judíos mal armados con armas que habían recibido clandestinamente, opusieron una desesperada resistencia al intento de las SS de deportar al resto de los habitantes. La sublevación preparada en secreto, duró un mes, hasta el 16 de mayo de 1943 y terminó con la completa destrucción (los alemanes tuvieron que emplear tanques y artillería pesada) del gueto y el fusilamiento de casi la totalidad de los sublevados. Los pocos supervivientes fueron deportados y gaseados en los campos de Treblinka y Majdanek.