miércoles, 11 de enero de 2017

MARTA SANZ. LA LECCIÓN DE ANATOMÍA.




  En el artículo de Babelia de este sábado pasado Anna Caballé, periodista de cultura del País, escribía un artículo titulado ¿Cansados del yo? Y en él se ensayaba con la posibilidad de que la obra de, vamos a llamarla, de realidad de uno mismo, la autoficción, estaba a punto de fatigarse. Y hablaba de un montón de autores: Vila-Matas, Félix de Azúa, Juan Goytisolo, Luis Landero, Soledad Puértolas, Jorge Semprún, Coetzee, Auster, etc; ¡hay tantos! Yo añadiría a Muñoz Molina porque se pueden encontrar varias: El Viento de la luna, y, más recientemente, Como la sombra que se va.
  También se cita, cómo no, el caso de la que me ocupa: esta sensacional ¿novela? Autobiográfica llamada La lección de Anatomía, sacado el título del famoso cuadro de Rembrandt. “Un texto que nos hace pensar en cómo las escritoras abordan la autoficción, su utillaje es muy distinto: pueden entrar a saco en los conflictos cuerpo e identidad”.
  Yo no estoy muy de acuerdo con la tesis de Caballé. A los lectores admiradores de nuestros escritores favoritos o recién descubiertos, nos gusta saber cómo son sus vidas. Sí, algo de marujeo hay en eso: la curiosidad sin límites. Autofición: ¿Qué cosa más placentera que reconstruirnos y encima ganarte la vida con ello?

Comencé el comentario de Farándula confesando, con la boca pequeña, que no me había gustado en exceso y lo retiré. Luego dije que sí que me había gustado mucho. Ahora corroboro eso con creces. Marta Sanz es una muy buena escritora. De las que escrutan la vida con ojo de entomólogo. Se detiene en este libro, quizá excesivamente, en la infancia, esa edad tan oscura, pero tiene un poder evocador enorme y es a ratos muy divertida. Se entretiene en sus primeras salidas de juventud, los primeros amores, por su cariño por los gatos, sus estudios, sus experiencias como profesora de español para extranjeros, etc, etc. Sí puedo decir que ésta me ha gustado todavía más que Farándula. Como dice la contraportada, no es sólo describir la menstruación, la morfología de un pene, los vellos del pubis, sino saber hacerlo con arte. A veces la obra de un libro fallido nos hace tomar tirria a un autor; en este caso es al revés, esta novela me va a hacer leer más libros suyos. Un feliz descubrimiento. Y eso que, atendiendo a un párrafo, de cómo de exigente es en relación con sus parejas…, debe ser una mujer de aúpa:

 “Exijo: atención permanente, mimo, reverencia, adoración, anticipación a mis deseos, aquiescencia y connivencia, exclusividad, fidelidad, promesas de eternidad, contrición en caso de falta, suavidad y fuerza –según-, sexo frecuente o lagunas de sexo sin acusaciones de frigidez, comprensión en las etapas decisivas, maravilloso tono de voz, miradas lacrimosas y emocionadas, silencio, quietud a la hora de dormir, admiración, puntualidad, alabanzas sin adulación, paciencia, capacidad para evitar el conflicto y para pedir perdón, amor extremo e incondicional hacia la familia de la esposa, algún detalle, una sinceridad relativa, preocupación por los asuntos domésticos y por la buena marcha del mundo, gusto por la lectura, un corazón de león, salud de hierro, clarividencia, afabilidad y disponibilidad para viajar. Ser mi pareja es una profesión y un auto de fe”.

  Vaya, como ya dije la otra vez, esta mujer es una coleccionista de palabras, y su marido debe tener el cielo ganado.
  Más; ésta es una edición del dos mil catorce, seis años después de la de 2008. Es una versión corregida y aumentada, y sobre todo, prologada –de manera magistral- por uno de los grandes: Rafael Chirbes; otro de los grandes que nos ha dejado hace poco.

miércoles, 4 de enero de 2017

LUIS GOYTISOLO. DIARIO DE 360º.




  Las casualidades. Me gustan las casualidades cuando vienen producidas en el mundo de la literatura. Hacía pocas semanas que había escuchado una entrevista a Luis Goytisolo en la Fundación Juan March, Audios que me bajo para cuando voy a dar grandes paseos caminando o en bicicleta. Era una entrevista sobre su vida y su obra. Es un caso único en la historia de la literatura. Que tres hermanos, Juan, José Agustín y Luis, se hayan dedicado a escribir y los tres hayan llegado lejos es algo sin parangón.
  El siete de diciembre tenía libre y decidí ir a ver la exposición sobre fotografía en color de Cappa, en el Círculo de Bellas Artes. Me quedé maravillado con una imponente, de gran formato sobre unos jinetes a camello en un desierto. Pero a lo que iba, como siempre para volver a casa, decido tomar el metro en Atocha y así poder merodear por los puestos de la Cuesta Moyano. Lo que hago es subir rápido por el paseo principal y luego ir bajando para entretenerme mirando los libros. No sé porqué me gusta tanto. Es como tener la intuición de poder encontrar algo valioso, algo sobre lo que haya estado mucho tiempo esperando, algo inesperado, algo valioso sólo para mí y poco para los demás posibles compradores. A mitad de la bajada vi este libro sobre el cual no tenía noticias, ni siquiera cuando lo editaron, en el año dos mil. Un Diario de 360º. Una cosa curiosa porque tiene forma de diario pero en realidad no lo es. Aprovecha las fechas, un número y un mes (sin año) para, según los días de la semana; lunes, martes, etc, tratar un tema u otro. Los martes para las reflexiones literarias, los miércoles para la marcha del mundo, etc. Son “galletas” de apenas una página para el más extenso de los casos. Y como cada vez me gusta más la forma de diario, me hice con él.
  Apenas he hecho subrayados. Al final la lectura se convierte en un fluir en el que es grato ir cambiando de temática. Ensayo, anotación íntima, historia, reflexión filosófica; todo cabe en este magnífico libro. “Miércoles 26 de mayo. Si la creación literaria siempre ha sido cosa de pocos, la lectura de la obra literaria nunca ha sido cosa de muchos”.
  En la página 159 está la que, para mí, supone la entrada clave para entender de qué va el libro. Hace un ensayo –mínimo- para explicar las diferencias entre Diarios, Memorias y Ficciones. “Cuando un novelista empieza a escribir un relato de ficción, sabe, en teoría, cuanto hay que saber acerca de su desarrollo. Su situación será la misma al comienzo de la redacción de sus memorias, sólo que a diferencia de lo que sucede con una obra de ficción, no puede o no debe, en principio, modificar o alterar unos hechos que ya se han producido. La persona que decide llevar un diario nada sabe, en cambio, por definición, acerca de unos acontecimientos que aún están por suceder. Tal vez por ello, el diario, el falso diario, si se prefiere, es una forma de ficción de gran atractivo para el novelista, toda vez que permite jugar como ninguna con el carácter irreversible del transcurso temporal…”.
  Con la excusa de contar un tema terrible, profundo y solemne como es el paso del tiempo y la muerte utiliza una anécdota de la niñez. Cuenta que al día siguiente de enterrar a un pollito decidió llevarlo a otra parte. Describe su olor que va más allá del mal olor. “Escapar a ese proceso, al menos mientras el mundo exista, es lo que hace grande al arte y a la creación literaria: un crecimiento que, a diferencia de la vida, no se extingue, que es susceptible de seguir actuando tanto en lo que se refiere al futuro como, incluso, en lo que se refiere al pasado, rescatándolo, abriéndolo a una nueva vida”.
  Un feliz hallazgo en uno de los lugares que más me gusta de Madrid: mi última lectura de este año 2016 que acaba de despedirse.

domingo, 1 de enero de 2017

01/ene/2017.




  Las calles en este primer día del año están aletargadas, como arrastradas de exceso y de fiesta. Para vencer la modorra y sacudir la fatiga salgo a correr a las ocho de la noche. No se ve un alma y las farolas dan una luz mortecina y triste en la perspectiva solitaria de las calles. Solo a lo lejos se oyen unos petardos y algunos ladridos de perros asustados. Restos de botellas y latas. La ropa, gorro, guantes, bufanda deportiva, se llenan de escarcha por el frío intenso. Escucho un disco de flamenco, Josemi Carmona, que me ayuda a llevar el ritmo de las zancadas. Correr es un ejercicio de concentración, de metrónomo. Ya se acaban las celebraciones y mañana empieza la rutina. En la rutina también se puede ser feliz. Dentro de ella se pueden vivir emociones a través de los libros, las películas, las series, la relación con los demás. Viva la rutina que ojalá reine felizmente en este dos mil diecisiete que recién comienza a caminar.

sábado, 31 de diciembre de 2016

LIBROS LEÍDOS 2016




  Como viene siendo habitual, dejo aquí las lecturas a las que he dedicado un buen puñado de horas en este 2016 que ya se acaba. Aprovecho para desearos un feliz año nuevo.

ALEXIEVICH SVETLANA. VOCES DE CHERNOBIL. Crónica que le da las voces a los humildes, a los luchadores. Emoción.
APULEYO EL ASNO DE ORO. Un clásico de hace siglos sorprendentemente divertido.
AZAÑA     MANUEL. MEMORIAS POLITICAS Y DE GUERRA. Una lección de política de un grandísimo escritor y político. Una lección para los de hoy.
BAROJA PIO. LA LUCHA POR LA VIDA. Siempre hay que volver a Baroja. El estilo esencial.
BORROW GEORGE. LA BIBLIA EN ESPAÑA. Las memorias de un viajero inglés por España vendiendo libros. Estupendo.
BOWERS SCOTTY. SERVICIO COMPLETO       . Chismografía sexual en la edad dorada de Hollywood. Por qué no. Malo.
GOMEZ DE LA SERNA      RAMON. GREGUERIAS. Una constelación de lucecitas en medio de un mundo gris.
CAMBA JULIO. MANERAS DE SER ESPAÑOL. Artículos en torno a España. Cosidos en forma de libro. Genial como siempre.
CARRERE EMMANUEL. EL REINO. Una novela sobre la religión, la fe y la vida del escritor.
CRUZ RUIZ JUAN. EGOS REVUELTOS. Anécdotas y chascarrillos de un conocedor de primera mano.
ALEXIEVICH SVETLANA. LOS MUCHACHOS DEL ZINC. Confesiones, testimonios en torno a los veteranos de una despiadada guerra en Afganistán.
DARWIN CHARLES. LAS ENCANTADAS. Estupendas historias en torno a unas islas paradisiacas. O infernales según se mire.
DOUGLAS KIRK. YO SOY ESPARTACO. La historia de Espartaco y de todo lo oscuro y difícil que lo envolvió.
GOMEZ DE LA SERNA RAMON.        AUTOMORIBUNDIA. Las tristes y sustanciosas memorias de un grande.
GRACIA    JORDI. LA VIDA RESCATADA DE DIONISIO RIDRUEJO. Biografía desordenada y mal escrita sobre un gran escritor y poeta.
GRASS     GUNTER. DE ALEMANIA A ALEMANIA. Un diario en las postrimerías y consecuencias de la unificación de Alemania.
GRAVES ROBERT. EL CONDE BELISARIO. Un general romano. Escrito por un amante del mundo clásico.
GROSSMAN VASILI. TODO FLUYE. Una novela sobre Rusia, sobre el Gulag, sobre los horrores.
HOLROYD MICHAEL. CARRINGTON, UNA VIDA CON LYTTON STRACHEY. La historia de dos vidas entrecruzadas para siempre: Lytton Strachey y Dora Carrington.
HUDSON WILLIAM H. EL OMBÚ. Relatos despiadados de la Pampa en el S. XIX. Un clásico.
KNAUSGARD KARL OVE. LA MUERTE DEL PADRE (MI LUCHA I). Reconstrucción del pasado cotidiano. Con arte.
KRAKAUER JON. DONDE LOS HOMBRES ALCANZAN TODA GLORIA. Una crónica quizá demasiado prolija en torno a Pat Tillman. En todo caso, apasionante.
LARSON ERIK. LUSITANIA. Unos hechos sabidos y reales y sin embargo, emocionantes; un libro maravilloso dentro del horror. De las mejores lecturas del año.
LUGONES LEOPOLDO. LA LLUVIA DEL FUEGO. Cuentos fantásticos al gusto de Borges. Es decir: magníficos.
MARSH     HENRY. ANTE TODO NO HAGAS DAÑO. Crónicas de un veterano neurocirujano. Apasionante.
NABOKOV VLADIMIR. HABLA MEMORIA. Las memorias de uno de los grandes. Ganas tenía de leerlo. Olor intenso a tabaco.
PIGLIA      RICARDO. RESPIRACION ARTIFICIAL. Entre las mejores 50 novelas argentinas. A mí no me ha parecido tanto.
RHODES JAMES. INSTRUMENTAL. La sorprendente autobiografía de un superviviente de abusos sexuales.
RIDRUEJO DIONISIO. DIARIO DE UNA TREGUA. Diarios tranquilos, de tregua, después de la guerra.
CARRERE EMMANUEL. EL BIGOTE. Novela de las primerizas, de aprendizaje, menor, sobre afeitarse el bigote y que no se entere nadie.
RIEF DAVID. UN MAR DE MUERTE. La enfermedad de Susang Sontag contada por su hijo.
SALGADO SEBASTIAO. DE MI TIERRA A LA TIERRA. Las memorias de un fotógrafo excepcional y comprometido.
SANZ MARTA. FARÁNDULA. Novela sobre el teatro, y sobre la vida, si es que no es lo mismo.
SENDER RAMON J. VIAJE A LA ALDEA DEL CRIMEN. Un reportaje periodístico de primer orden. Aunque se equivocó en señalar a los culpables. Periodismo, literatura de altura.
SHAKESPEARE WILLIAM. TRAGEDIAS. Puro teatro clásico. Es como asistir al teatro de una obra archiconocida.
SONTAG SUSAN. EL AMANTE DEL VOLCÁN. Novela total llena de personajes, de vivencias, de colecciones.
TALLON JUAN. LIBROS PELIGROSOS. Unos juegos reunidos para seguir amando la lectura de los libros.
TALLON   JUAN. EL VATER DE ONETTI. Una novela meta literaria, como al parecer todas las de Tallón. Me gustan.
TUCHMAN BARBARA W. LA MARCHA DE LA LOCURA. Un entretenidísimo ensayo de historia para refutar una verdad irrefutable: la idiotez de los gobernantes.
REVERTE JAVIER. EL HOMBRE DE LAS DOS PATRIAS. Un paseíto breve en torno a la figura de Camus y su espacio geográfico: Argelia.
DIAZ DEL CASTILLO. BERNAL. HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA. Decir historia y verdadera es ya decir mucho. En cualquier caso, prolija y de fantástica memoria.
CAMUS     ALBERT. EL HOMBRE REBELDE.    El hombre rebelde es el que sabe decir no. Un ensayo fundamental en el convulso siglo XX.
AZAÑA     MANUEL. DIARIOS DE GUERRA. Los Diarios de Guerra de un gran político. De un gran escritor.
ARAMBURU FERNANDO. PATRIA. Un puzle certero y didáctico en torno a la locura del terrorismo etarra.
ARAMBURU FERNANDO. AÑOS LENTOS. Novela en torno a los comienzos de ETA, con un toque a meta literatura.
JAVIER REVERTE. UN OTOÑO ROMANO. Otro delicioso libro de viajes con la forma de un diario.
LUIS GOYTISOLO. DIARIO DE 360 º. Diario en forma de novela o al revés. En cualquier caso, magistral.