sábado, 7 de junio de 2025

MARIO VARGAS LLOSA. LA MIRADA QUIETA (De Pérez Galdós)


  

 


 

 

 

 

  Este libro lo vi en la última feria del libro antiguo y de ocasión en Recoletos. Nuevo, diez euros. Asistí en su día a la presentación en el Ateneo. Le acompañaba al autor mi querido Trapiello y la señora Presley que llegó más tarde pasando a mi lado y sentándose tres filas delante.

  Hablaron de toda la obra de Galdós y se me quedó la fiesta que ambos le hicieron a Torquemada en la Hoguera, “una obra maestra descomunal”. Hace unos días me compré la edición completa en Cátedra. “En febrero de 1889, Benito Pérez Galdós escribió una pequeña obra maestra: Torquemada en la hoguera. Digo pequeña porque se trata de un relato breve, de apenas nueve capítulos, un texto que es sólo un cuento largo o lo que los franceses llaman una nouvelle”. “Si no hubiera escrito Fortunata y Jacinta, yo no vacilaría un segundo en decir qie el mayor triunfo de don Benito Pérez Galdós como escritor fue concebir esta joya literaria que es Torquemada en la hoguera”.

  En este ensayo del recién desaparecido autor se hace un repaso, quizá demasiado prolijo de todas sus novelas, teatro y en menos sentido sus ensayos y artículos periodísticos. En algunos capítulos a uno le da por pensar: ¡pero cómo cuentas todo esto! como si le diera por hacer spolier.

  Acabo de terminar de leer el ensayo que escribió Vargas Llosa en torno a la figura de Galdós. Hacia el final del libro se habla de la relación entre éste y Pereda, que por lo visto era bastante tradicional y católico, al contrario del canario. “Algunos creen - dice Galdós- que Pereda y yo vivíamos en continua rivalidad en cuestiones religiosas y políticas. Esto no es cierto. Pereda tenía sus ideas y yo las mías; en ocasiones nos enredábamos en donosas disputas sin llegar al altercado displicente. En verdad, ni don José María de Pereda era tan clerical como alguien cree, ni yo tan furibundo librepensador como suponen otros”. “Ponía la amistad y el afecto por encima de las disensiones políticas”.

  He leído a lo largo de mi vida gran cantidad de la obra del maestro canario pero, claro, me faltan infinidad de ellas: Ganas de leer las siguientes novelas: Aita Tettauen, sobre la guerra de España con Marruecos y su continuación, Carlos VI en la Rápita.

  Los capítulos dedicados al teatro me los he saltado directamente por no considerarlos de mi interés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario